02233nas a2200145 4500000000100000000000100001008004100002100001700043245012900060856006200189300001100251490000600262520180500268022001402073 d1 aLee Hee Sook00aMemorias Colectivas de la Fe Cristiana a través de San Martín de Tours: desde Giras a Lugares y Acciones Europeas Actuales uhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=8475049 a97-1270 v13 aSan Martín de Tours (316-397) ha sido uno de los santos cristianos más venerados desde el siglo IV. A través de sus interminables viajes por Europa, dejó a los cristianos una impresión de lugares tangibles y recuerdos colectivos en acciones presenciadas en la peregrinación. Nació en Panonia de padres paganos y se unió al ejército a la edad de 15 años. Cuando dividió su manto en Amiens para un moribundo de frío en 337, se convirtió al cristianismo. Los primeros abades de Cluny promovieron el culto de Martin como modelo para la vida religiosa. La lectura de Saint Martins Vita en Vézela y estaba dirigida a un público monástico.Para venerar su patrimonio y demostrar su valor de compartir, la Ruta Cultural Europea de San Martín de Tours conecta las tres rutas del continente y redescubre el patrimonio cultural, social, sostenible y turístico. La Ruta Cultural de San Martín plantea cuestiones relacionadas con el patrimonio cultural material e inmaterial, en particular la memoria colectiva, cuyo término se denomina “memoria social” y se refiere a cómo las personas recuerdan las cosas a través de una lente social. Surgieron tres teorías: la inconsciencia colectiva de Jung (1912), la memoria social de Durkheim (1912) y la memoria colectiva de Halbwachs (1925) aumentada por la historia, los edificios o los símbolos. Además, la memoria colectiva se refiere a un lugar particular que genera la mente con las cualidades de un ambiente y carácter (Relph 2009).La presente contribución examina la memoria colectiva de San Martín que se ha transmitido a los cristianos europeos a través de generaciones. Su teoría traza su vida, lugares históricos, tangibles y acciones vivas e inmateriales. La Ruta Cultural San Martín del Siglo XXI tiene más explicaciones. a2007-4778