01374nas a2200121 4500000000100000008004100001100003300042245004500075856006200120300001200182520103600194020002201230 d1 aFrancisco Delicado Martínez00aLos auroros de Yecla (Región de Murcia) uhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4715134 a363-3883 aEl rosario es un rezo popular en el que se recuerda la totalidad de la Redención, dividida en tres series de cinco misterios cada una y separados por un padrenuestro, diez avemarías y un gloriapatri. El rosario de la aurora se cantaba al amanecer en las madrugadas de festividades muy señaladas, como los mayos, la pascua, el corpus y las fiestas patronales, y sus intérpretes se llaman auroros, que declaman una polifonía basada en la música de diferentes culturas, con presencia en muchos lugares antes de la repoblación cristiana, con unos cánticos que hunden sus raíces en la huella que dejaron bizantinos y árabes. Se comenzaba en la puerta de la iglesia y se hacía el mismo recorrido que en las procesiones, a través de todo el pueblo y el único instrumento musical utilizado era la campana. El culto a Nuestra Señora del Rosario surge ya entrada la Edad Moderna, a raíz de la devoción profesada a este misterio por el santo Domingo de Guzmán (1170-1221), de la Orden de Predicadores1 , que difundió su rezo a978-84-15659-13-6