02087nas a2200097 4500000000100000008004100001100002900042245007000071856005900141520178900200 d1 aMariano Cecilia Espinosa00aLa Semana Santa de Orihuela: arte, historia y patrimonio cultural uhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=497453 aEsta tesis doctoral se circunscribe al estudio y análisis de los orígenes de las procesiones de Semana Santa en la ciudad de Orihuela, su inmediata evolucón durante los siglos XVII y XVIII, así como los cambios que se producen en la Edad Contemporánea. Su origen tiene lugar en la segunda mitad del siglo XVI en la capilla extramuros de la Catedral, dedicada a Santa María del Loreto, en el contexto de la contrarreforma, y en un período histórico de gran esplendor para la ciudad, en aquel momento cabeza de gobernación, incipiente sede episcopal y principal centro universitario del mediodía valenciano. En el estudio se analiza en primera instancia el sustrato teológico, devocional y cultural -cultos, creencias y prá¡cticas devocionales- que dio origen a las primitivas procesiones de Semana Santa, así como su evolución histórica, los cambios que se producen y las influencias recibidas, significativamente de Murcia, tanto a nivel estético como artístico. La Semana Santa oriolana como patrimonio cultural inmaterial y máxima expresión de la religiosidad popular, tiene asociado un amplio conjunto patrimonial de carácter material: la imaginería, la orfebrería, la arquitectura y la propia ciudad histórica como escenario único donde se desarrollan las expresiones pasionarias que rememoraran año tras año la pasión de Cristo, tal como la concibió el pueblo a lo largo de su historia, fueron los instrumentos de expresión de las creencias individuales y colectivas sobre la vida, la muerte y la esperanza en la Resurreccón: un testimonio vivo de las sociedades pasadas. Todo este legado cultural es analizado, estudiado y contextualizado en el marco geográ¡fico de este estudio, como aportación a la Historia del Arte de la ciudad de Orihuela.