03116nas a2200133 4500000000100000008004100001260006000042100001100102245011100113856006400224300001200288520266000300020002202960 d bFundació General de la Universitat de València (FGUV)1 aPrat M00aLa puesta en valor turístico de las antiguas festividades populares religiosas: Los Aplecs de la Cerdanya uhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9884298 a557-5753 aEl panorama lúdico-religioso tradicional de las comarcas interiores de Catalunya en la actualidad es pocorelevante, aunque fue muy importante en los pasados siglos. Por ello, al igual que está ocurriendo en muchosotros destinos de interior, en estos últimos años se están empezando a aprovechar estos casi olvidadosrecursos patrimoniales, materiales e inmateriales, para ponerlos en valor turístico y así ofrecer unadiversidad de actividades pseudoreligiosas que permitan experimentar a sus participantes unas emocionesde distinta intensidad, pero que les satisfagan y les comprometan emocionalmente con el lugar y supatrimonio, creando un vínculo y diferenciándolos de los demás.Con este nuevo producto también se contribuye a la recuperación, revaloración, restauración, preservacióny protección de un patrimonio cultural muchas veces olvidado y en fase de desaparición. Por ello, el objetivodel presente artículo es, a partir del análisis de la documentación encontrada y de las entrevistas personalesrealizadas, conocer la resiliencia y el potencial turístico que presentan estas festividades y de su importanciacomo elementos de cohesión social entre la población local y los turistas que participan en ellas.Para ello se han analizado dos de estas festividades en la comarca pirenaica de la Cerdanya. En concreto, sehan estudiado más detalladamente los aplecs o encuentros populares-religiosos de Rigolisa (en Puigcerdà)y de Sant Salvador de Predanies (en Prats i Sansor), analizándose su puesta en valor como producto turístico,así como sus consecuencias sociales y culturales.En primer lugar, se ha efectuado la recogida y análisis de la bibliografía existente, seguido por la realizaciónde diez entrevistas personales en profundidad que, después, se han vaciado en el programa de análisiscualitativo QDA Miner Lite con el fin de obtener los patrones más significativos que nos permiten estudiarla utilidad de estas manifestaciones culturales como elementos regeneradores de un patrimonio y una memoria histórica casi olvidados, y su valor como instrumento cohesionador, identificador y fomentador deun turismo respetuoso con el territorio y sostenible para las futuras generaciones.Finalmente, se ha confirmado que el turismo cultural es uno de los principales productos turísticos para losdestinos de interior y se ha comprobado que el factor emocional es relevante en la experiencia de consumodel turismo cultural-religioso, ya que las emociones son el elemento central en la satisfacción del turista y,como consecuencia, la gestión de sus expectativas debe completarse con la gestión de dichas emociones. a978-84-9133-737-9