TY - JOUR KW - Local development KW - Sustainable heritage KW - Territorial imbalance AU - Blanca Espino Hidalgo AU - Réka Horeczki AB - Los recientes cambios en la concepción del patrimonio cultural han llevado a considerarlo no sólo como objeto de protección y salvaguarda sino, más allá, como un recurso para el desarrollo sostenible. En consecuencia, los efectos de su correcto tratamiento podrían contribuir significativamente a uno de los grandes retos contemporáneos del mundo occidental: el desequilibrio urbano-territorial. Nuestro propósito en este estudio es extraer las claves de la contribución del uso innovador y sostenible del patrimonio cultural para el desarrollo local de zonas rurales, periféricas o vulnerables. A través de la consideración de los aspectos socioeconómicos y urbano-territoriales, y del análisis de dos estudios de caso europeos, trataremos de desvelar cómo estas prácticas y la propia presencia del patrimonio cultural pueden contribuir a paliar el desequilibrio territorial. Para ello, combinaremos la investigación bibliográfica y documental con el uso y tratamiento de datos. Hemos utilizado principalmente datos estadísticos sobre la evolución demográfica a diferentes escalas, así como datos sobre elementos del patrimonio natural y cultural, material e inmaterial. Los dos casos elegidos son el sur de España y Hungría. Reflejan la pluralidad del territorio rural en Europa y su diversidad de circunstancias tanto en términos de ocupación del territorio como de evolución sociodemográfica y de tratamiento del patrimonio. Los resultados revelan que la mera presencia del patrimonio y su protección contribuyen a mejorar el comportamiento demográfico de las zonas vulnerables, pero que los efectos se potencian cuando van acompañados de iniciativas innovadoras y de cooperación territorial M1 - 50 N1 - Publisher: Centre de Política de Sòl i Valoracions (CPSV) Section: ACE: architecture, city and environment N2 - Los recientes cambios en la concepción del patrimonio cultural han llevado a considerarlo no sólo como objeto de protección y salvaguarda sino, más allá, como un recurso para el desarrollo sostenible. En consecuencia, los efectos de su correcto tratamiento podrían contribuir significativamente a uno de los grandes retos contemporáneos del mundo occidental: el desequilibrio urbano-territorial. Nuestro propósito en este estudio es extraer las claves de la contribución del uso innovador y sostenible del patrimonio cultural para el desarrollo local de zonas rurales, periféricas o vulnerables. A través de la consideración de los aspectos socioeconómicos y urbano-territoriales, y del análisis de dos estudios de caso europeos, trataremos de desvelar cómo estas prácticas y la propia presencia del patrimonio cultural pueden contribuir a paliar el desequilibrio territorial. Para ello, combinaremos la investigación bibliográfica y documental con el uso y tratamiento de datos. Hemos utilizado principalmente datos estadísticos sobre la evolución demográfica a diferentes escalas, así como datos sobre elementos del patrimonio natural y cultural, material e inmaterial. Los dos casos elegidos son el sur de España y Hungría. Reflejan la pluralidad del territorio rural en Europa y su diversidad de circunstancias tanto en términos de ocupación del territorio como de evolución sociodemográfica y de tratamiento del patrimonio. Los resultados revelan que la mera presencia del patrimonio y su protección contribuyen a mejorar el comportamiento demográfico de las zonas vulnerables, pero que los efectos se potencian cuando van acompañados de iniciativas innovadoras y de cooperación territorial EP - 11374 TI - Innovative and Sustainable Cultural Heritage for Local Development in the Face of Territorial Imbalance UR - https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8714301 SN - 1886-4805 ER -