01610nas a2200157 4500000000100000000000100001008004100002653001000043100003200053245006700085856005800152300001100210490000700221520121000228022001401438 d10aHecho1 aRicardo Ollaquindia Aguirre00aEl Juego de pelota en Navarra : (estudio histórico-literario) uhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=358 a67-2300 v143 aBajo este epígrafe, el autor ofrece una recopilación de datos del juego de pelota en los escritores Juan Iturralde y Suit, Teodoro de Ochoa, Pascual Madoz, Luis Amorena y Blasco, Angel María Pascual, Florencio Idoate, Vicente Galbete, José María Iribarren, Ignacio Baleztena, José Joaquín Arazuri, Antonio Pérez Goyena, Alfonso Reta, José M.a Jimeno Jurío, Javier Baleztena, Javier Aguirre y Santi de Andía, así como también una visión de este juego en los poetas Antonio Escobar, Alberto Pelairea y José Díaz Jácome. Se ocupa, igualmente, de la pelota en las revistas literarias «La Avalaochan, «Arga», «Pregón» y «Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra». Aporta notas biográficas de los frontones de Roncal, San Martín de Unx, Aóiz, Santesteban, Vera de Bidasoa, Tudela, Lecároz, Javier, Urdiáin, Cascante, TafaIla, Olazagutía, Lizarraga, Pamplona y Lecumberri. Tras una consideración de la pelota en las fiestas populares y, concretamente, en los Sanfermines, se detiene en cada una de las modalidades del juego practicadas en Navarra (guante, chistera, remonte, pashaka, yoko-garbi, rebote y pala), en los reglamentos y el vocabulario o lenguaje del frontón. a0590-1871