01654nas a2200157 4500000000100000000000100001008004100002100002600043700002800069245011500097856006400212300001100276490000700287520118800294022001401482 d1 aMaría Timón Tiemblo1 aAntonio Muñoz Carrión00aMemoria e identidad de las comunidades portadoras en el desarrollo de buenas practicas de salvaguardia del PCI uhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8109458 a78-1020 v293 aEl artículo introduce la importancia de las comunidades portadoras en las manifestaciones culturales inmateriales, cuyo reconocimento por los grupos e individuos les otorga la dimensión identitaria. La propia definición que se hace de patrimonio cultural inmaterial en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, 2003, incluye como premisa para que pueda ser considerado como tal, su reconocimentos por el colectivo, lo que coloca a quienes hacen posible este tipo de patrimonio vivo del lado de los sujetos activos de su producción. Esta doctrina ha contribuido a que las distintas administraciones tengan en cuenta a dichos colectivos. En este sentido se mencionan normas, como la Ley 5/2016, del patrimonio cultural de Galicia y la Ley 18/2019 de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las Illes Balears, en las que el reconocimiento de los portadores se concreta en la participación en los órganos de gestión. Y se profundiza en ejemplos de buenas prácticas en los que los portadores vivos de las manifestaciones que han sido capaces de transmitirlas y hacerlas viables para que en la actualidad puedan ser celebradas. a1136-1867